martes, 29 de junio de 2010
sábado, 26 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
miércoles, 23 de junio de 2010
Curso de Capacitación “El LENGUAJE del CUERPO en la danza folclórica argentina”
Curso de Capacitación
“El LENGUAJE del CUERPO en la danza folclórica argentina”
Prof. Rubén Darío Luna
- 2010 -
Las artes han sido, y continúan siendo, los lenguajes con los cuales se escriben la historia de las costumbres, los sueños y las utopías, los
Amores y los desamores, los éxitos y los fracasos; pero, ante todo la génesis de la conciencia, el gusto por la armonía, las proporciones y la
habilidad de crear, propiciar y disfrutar lo estético.
(Germán Alberto Bula Escobar)
FUNDAMENTACIÓN:
La presente propuesta esta formulada como un espacio de contenidos - Prácticas y aprendizajes, que contribuyan al enriquecimiento de un sujeto con Identidad social, siempre acercando de esa manera al mismo al reconocimiento y valoración de su medio social y de su propia CULTURA, siempre priorizando la promoción de valores que motiven el crecimiento y el desarrollo de sujetos capaces de explotar todo su potencial humano.
Por ello el espacio que propone el curso “El LENGUAJE del CUERPO en la danza folclórica argentina”, es el de conocimientos y técnicas que desarrollen en el individuo destrezas en el uso de elementos básicos como el cuerpo y el de todas aquellas herramientas que mejoren el arte de danzar, procurando transformar los pensamientos, los sentidos y la creatividad.
Encontrar en la técnica de la danza folclórica diferentes relaciones entre el Cuerpo, Tiempo, Espacio, Movimiento, correspondencias que invitaran a los alumnos a sentir interés por la creación, la investigación y la formación. De esta manera la posibilidad de vivenciar una nueva forma de composición en el movimiento y también una hermosa manera de embellecer el arte de nuestras Danzas Nativas.
A partir de estas metas se proyectaran encuentros en el que los participantes vivirán a través de su cuerpo nuevas técnicas y tendencias que le aportaran una nueva forma de pensar, conocer y acercarse a las posibilidades que ofrece la danza. La exploración, improvisación, y el entrenamiento físico serán el sustento y los pilares fundamentales para arribar al dominio del elemento como parte de su cuerpo.
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de este proyecto es acercar aquellas técnicas del movimiento (Expresión Corporal, Improvisación, Contact, Teatro, etc.), que permitan desarrollar toda la capacidad expresiva de los participantes y de las danzas folclóricas argentinas.
Brindar nuevas herramientas para la composición de piezas coreográficas, sostenidas desde un discurso corporal que refleje la identidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Módulo I: Mirando el Cuerpo…
Elementos: Pañuelo - Poncho
Bloque Temático:
Conocer el objeto y su importancia en la danza Identificar las posibilidades móviles del cuerpo con y sin un objeto Experimentar diferentes ritmos musicales para potenciar la capacidad creativa. Fortalecer la expresividad y la percepción corporal. Apreciar la creación Individual y Grupal. Comprender la producción como un hecho rico en aprendizaje. Percibir la combinación de movimientos entre el bailarín y el objeto. Identificar la variación del tono muscular y la energía del cuerpo durante la exploración.
Módulo II: El sonido de los cuerpos
Elementos: Bombos
Bloque Temático:
Invención y práctica de juegos de coordinación y manejo del elemento. Experimentación de las posibilidades de movimiento en relación a un estimulo o medio sonoro. Identificación de las relaciones que entablan el cuerpo y el elemento de trabajo. Reconocimiento y valoración del patrimonio cultural. Reconocer distintos tipos de movimientos que provoca el elemento. Distinguir las calidades de movimientos y los tipos de espacios que se involucran en la composición coreográfica. Lograr manejar combinaciones complejas de movimiento-espacio-energía.
Módulo III: Cuerpos en acción
Composición y Montaje Escénico
Bloque Temático:
Reconocer el uso y las variables que la utilización de los elementos brindan al trabajo corporal.
Ampliar el lenguaje corporal a través de la exploración e indagación de los ritmos y calidades de movimientos que propone el folclore.
Desarrollar en los alumnos el ejercicio por la apreciación del hecho artístico y la comprensión de toda su simbología.
FUNCIÓN ORIENTADORA DOCENTE
El profesor – Capacitador tendrá como función motivar y potencia el aprendizaje independiente y autónomo de los estudiantes a través de tareas como:
Programar o planificar previamente la acción formativa
Potenciando la actividad del estudiante
Atendiendo las dificultades e inquietudes de los estudiantes, mediante la demostración y el asesoramiento teórico - practico.
Destacando la importancia del estudio independiente y fomentar el sentimiento de auto responsabilidad.
Potenciando el aprendizaje colaborativo, fomentando la comunicación e interacción entre sus miembros y la realización de trabajos en grupo.
METODOLOGÍA:
Se implementarán clases prácticas con la modalidad de Taller, donde el capacitador aplicará técnicas de trabajo en un orden gradual, guiando y conduciendo a los participantes al encuentro con el movimiento y el mundo del arte, se utilizaran también como estrategias: la expresión corporal, La improvisación, el contac y el empleo de alineaciones básicas de la Danza Contemporánea.
También habrá instancias donde se fortalecerá la creatividad y la expresividad, como también el trabajo grupal, el respeto y la confianza entre todos los participantes del taller.
RECURSOS MATERIALES:
Material Didáctico: es brindado por la Institución y los alumnos: Ropa de ensayos, calzado adecuado, carpeta y lapicera, pizarra, borrador, pañuelos, bombos, lanzas, etc.
Espacio: Lo más grande posible, con ventilación.
Equipamiento: la Institución proveerá de equipo de audio, tv, dvd.
Insumos: serán facilitadas por la Capacitador, la Institución y los alumnos: Sogas, bastones, aros,etc.
ACTIVIDADES:
El curso de capacitación tiene dentro de sus actividades llevar a cabo las siguientes actividades:
Exploración e investigación del Espacio y el tiempo
Experimentación de los distintos ritmos y estilos que conforman parte del folclore nacional.
Experiencias individuales como grupales.
Se prevee que la puesta en escena de la producción final se presentará ante la comunidad, fecha y horario acordados por el capacitador y los alumnos.
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS:
La evaluación se realizará en forma Teórica - Práctica, siempre recurriendo a estrategias que permitan el análisis y la reflexión sobre el avance individual y grupal. Al finalizar la capacitación, los alumnos deberán presentar una producción, teniendo en cuenta el empleo de los diferentes materiales y herramientas aplicadas en el transcurso del mismo, como también un escrito en donde el análisis y los puntos de vista sobre la temática estudiada, serán considerados como aportes de sumo valor para la construcción de un marco teórico que luego podrá ser material de consulta para todos los alumnos o interesados en la materia que pertenezcan o no a la institución.
CRONOGRAMA DE TRABAJO:
El Curso se realizará a lo largo de 5(cinco) encuentro de 5(cinco) Horas Reloj,
Viernes
Sábado
Sábado
Sábado
Sábado – Muestra Final
Con los turnos a convenir con los directivos de la institución, como así también las fechas de clases de recuperación.
DESTINATARIOS:
El mismo tiene como destinatarios Jóvenes, adultos y docentes interesados en conocer y acercarse al lenguaje de la estilización del Folclore Nacional ya que el mismo tiene como propósito continuar revalorizando y actualizando nuestras tradiciones y danzas, brindando de esta manera a los ciudadanos contemporáneos que hoy una alternativa de renovación y crecimiento actualizados a los tiempos en los que nos toca vivir.
CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICO:
Módulo I:
Mirando el Cuerpo…
Elementos: Pañuelo - Poncho
Módulo II:
El sonido de los cuerpos
Elementos: Bombos
Módulo III:
Cuerpos en acción
Composición y Montaje Escénico
Bloque Temático:
Cuerpo y objeto:
- Partes del cuerpo
- Reconocimiento y Tipos de movimientos del elemento
- Espacio – tiempo – Velocidades – Energías
- Calidad de movimiento.
- Percepción del elemento y del espacio ocupado por el movimiento.
Creatividad:
- Improvisación con el elemento.
- Exploración de las posibilidades del elemento.
Elemento y las Danzas
- Tipos de danzas que emplean el objeto
- Calidades de movimiento del elemento de acuerdo al ritmo musical de la danza.
- Implementación del elemento en diferentes danzas
Producción de Coreografías:
- Construcción de secuencias de movimientos.
- Composición coreográficas a partir del elemento – la música- el espacio – el movimiento – energía.
- Danzas Individuales – colectivas – Grupales
Bloque Temático:
Cuerpo y objeto:
- Percepción
- Tono muscular
- Tiempo – Ritmo
– Velocidad- Duración
- Alternancia Simultaneidad
- Coordinación
- Segmentación
- Creatividad
- Coordinación
- Elemento en el cuerpo
- El cuerpo al ritmo del elemento
Elemento y las Danzas
- Relación con el malambo
Producción de Coreografías:
- Construcción de secuencias rítmicas individuales y grupales.
- Combinaciones zapateos, percusión y boleadoras
- Creación de coreografías con el elemento
- Composición coreográfica utilizando varios elementos
- Realización de secuencias que vinculen otros elementos propuestos por los alumnos
Bloque Temático:
Improvisación:
- Combinación de elementos.
- Variación de calidades del movimiento
- Construcción de movimientos en el espacio y tiempo.
- Utilización de recursos literarios, musicales, visuales.
Composición:
La composición se abordará desde las distintas producciones coreográficas de cada módulo, para arribar al eje o temática en la concluirá una producción final.
domingo, 20 de junio de 2010
Cómo convertir a la gente en obra de arte
La ballena va-llena es una mega instalación de un grupo de creadores argentinos que se presenta en el Museo Histórico de Budapest, Hungría.
Además de Santoro y Capurro, integran el colectivo Pedro Roth, el Tata Cedrón y el cineasta Marcelo Céspedes. Juntos, vienen impulsando la instalación La ballena va-llena que, advierte Capurro a Clarín , no es ningún chiste.
"La instalación –explican en un comunicado– presenta al Gran Barco Ballena, que recogerá a todos los inmigrantes indeseados del mundo que se inscriban para que –una vez convertidos en obras de arte en el interior del navío– sean recibidos por los principales museos del mundo, incorporándolos a su patrimonio permanente".
Pero ¿puede un ser humano ser obra de arte? En la instalación que abre el sábado, los artistas leerán una declaración en la que aparecen los fundamentos de la acción. Para presentar a un humano como arte (¿se puede ser naturaleza y cultura al mismo tiempo?) se basan, claro, en Marcel Duchamp, aquel artista que presentó un mingitorio en un concurso de arte, en 1917. Con él, dicen "se colocó al objeto de uso cotidiano en la categoría de obra de arte". De ahí a las personas faltaba un paso.
" La posibilidad de que el ser humano sea una obra artística surge del encuentro fortuito de las leyes que gobiernan la protección de las obras de arte con las leyes que establecen la restricción –y en esa medida la desprotección– de los humanos a circular por el mundo ", dice la declaración. " Es decir, del choque entre la amplia circulación, bajo apoyo estatal o privado, de las obras y expresiones del Arte, contra la restricción de la circulación de los seres humanos, ambas en escala planetaria ." "Existen obras que son patrimonio de la humanidad. ¿Cómo puede ser que la humanidad no sea patrimonio de sí misma? Aquí, devolvemos ese concepto, que es el más sagrado de todos", dice Capurro a Clarín , horas antes de viajar.
En concreto, en Budapest habrá discusión, mesas donde se llenarán planillas de inscripción para subir al barco, proyección de un documental filmado en distintos lugares del mundo con gente que opina sobre la idea. Ya hay museos en Europa y Estados Unidos que estarían interesados en participar del proyecto, cuenta Capurro.
Las personas a su suerte, los objetos bien cuidados, dice Santoro y sí, un nosequé aprieta el estómago. Y aunque dan ganas, no hace falta mirar con odio el cuadrito que uno se compró con ilusión ni revolearlo por la ventana. No es eso.
Los museos Guggenheim abren sus puertas a los videos más creativos de YouTube
Bajo el nombre de "YouTube Play. Bienal de vídeo creativo", la Fundación anunció hoy un concurso con el que pretende descubrir nuevos talentos en el campo del vídeo entre los miembros de toda la comunidad online, a quienes premiará abriendo las puertas de sus museos en Nueva York, Bilbao, Berlín y Venecia.
CONDICIONES. Los participantes pueden ser "estudiantes de arte o creadores de vídeos aficionados, así como creativos profesionales", subrayan los responsables de "YouTube Play".
Un jurado de expertos, entre los que se encuentran "figuras destacadas del mundo del arte, el diseño, el cine y el entretenimiento", según la fundación, seleccionará un máximo de veinte vídeos que se expondrán del próximo 21 al 24 de octubre en los distintos Guggenheim del mundo.
"La 'vídeocreación' online es una de las formas de expresión personal más innovadoras y rotundas en la actualidad. Este proyecto se impulsó para inspirar y fomentar la creación y la celebración de este foro artístico", señaló en un comunicado Richard Armstrong, director de la Fundación Solomon Guggenheim, con sede en Nueva York.
Creado también en colaboración con la empresa tecnológica Hewlett-Packard (HP), el concurso pretende "descubrir y presentar los talentos más excepcionales en el siempre expansivo ámbito del vídeo online de todo el mundo", según subrayaron los responsables de la fundación al presentar la iniciativa que nace con la intención de realizarse cada dos años.
Las propuestas podrán incluir cualquier forma de vídeo creativo, "desde el arte, la animación o los gráficos en movimiento, hasta obras narrativas y no narrativas, o formas artísticas completamente nuevas", según detallan las bases de la iniciativa, aunque se confía en atraer vídeos "innovadores, originales y sorprendentes sin importar el género, la técnica, el origen o el presupuesto".
Con esta iniciativa, no se busca "el 'ahora', sino lo que vendrá después", afirmó la subdirectora y comisaria jefa de la Fundación Guggenheim, Nancy Spector, quien destacó "el cambio paradigmático que se ha producido en la cultura visual en las dos últimas décadas".
"Las prácticas artísticas contemporáneas han absorbido la imagen en movimiento y ahora somos testigos del poder que tiene Internet para catalizar y difundir nuevas formas de expresión en medios digitales, entre las que se incluye el vídeo online", dijo Spector.
Los participantes pueden ser "estudiantes de arte o creadores de vídeos aficionados, así como creativos profesionales", subrayan los responsables de "YouTube Play", quienes explicaron que para formar parte de la prueba las creaciones se deberán subir a un canal que YouTube ha creado especialmente para la ocasión.
Hasta el próximo 31 de julio se podrán presentar vídeos nuevos o ya online, siempre que hayan sido creados en los dos últimos años y que tengan una duración máxima de diez minutos, acompañados de un texto que describa la propuesta.
Los vídeo creadores encontrarán también en ese canal manuales que la compañía HP ha preparado con soluciones sobre montaje, sonido y otras técnicas de realización.
Los ganadores participarán en una gala especial que la Fundación Guggenheim organizará el 21 de octubre en su conocido museo de Nueva York, en cuya sala Tower 2 permanecerán expuestos hasta el día 24 de ese mismo mes.
En ese mismo período también se podrán ver en las sedes Deutsche Guggenheim de Berlín, en el Museo Guggenheim Bilbao y en la Peggy Guggenheim Collection de Venecia.
EFE
Escenas de la vida post punk
El movimiento juvenil más importante del último fin de siglo no agota sus cartuchos, a pesar de la muerte del mentor Malcolm McLaren. En su autobiografía, Johnny Rotten cuenta la verdad en torno de los Sex Pistols.
JOHNNY ROTTEN. Su nombre real es John Lydon.Se crió en Londres. Famoso por componer himnos punks como “Dios Salve a la Reina” o “Anarquía en el Reino Unido”. En 1978, luego de que Malcom McLaren le prohibiera legalmente utilizar el nombre “Rotten”, creó Public Image Limited.
Por Leonor Silvestri
Actitud y diferencia. Dos palabras claves del "movimiento" punk. Si alguien ha hecho de estas dos características un culto fue Johnny Rotten, o deberíamos decir hoy, John Lydon, cantante de Sex Pistols, cabeza de lanza de aquella movida londinense que parece haberse extinguido y quedado en la nada. Su autobiografía, No irish, no blacks, no dogs, publicada en 1994 y recientemente arribada a esta región en una traducción (de Tomás González Cobos y José Elías Rodríguez Cañas) que le costaría entender, dado sus modismos vernaculares, hasta a Pedro Almodóvar, no viene a dar cuenta nostálgicamente de aquel año, 1977, que cambió la música y la estética para siempre. Rotten/Lydon, quien escribiera estas páginas desde el éxito de su segunda banda, Public Image Limitated (PiL), viene a dar cuenta de su verdad: "Se ha escrito mucho sobre los Sex Pistols, pero la mayoría ha sido sensacionalismo o periodismo pseudopsicológico. El resto ha sido puro rencor. Este libro es lo más cerca que puede haber de la verdad." Consciente del commodity en el cual se convirtió la banda, gracias a su mercenario manager, Malcolm McLaren, quien llegara a prohibirle, mediante argucias legales, el uso de su propio apodo –Rotten–, Lydon, hijo de un peón de obra irlandés, exento de todo tono meloso, cuenta la preciosa historia de la manera más honesta que consigue sobre esta movida estético-musical colpasada por alfileres de gancho, suciedad y desaliño generalizado. Precioso recuerdo y postal de época de una música estridente y saturada que en el mismo gesto se embarcaba en la búsqueda de una utopía individualista. Lydon monta un teatro donde se dan cita los protagonistas de la escena y los actores de reparto de aquellos años salvajes: dan su testimonio desde famosos como Chrissie Hynde, la cantante de The Pretenders; la periodista Caroline Cook, quien, según cuenta la leyenda, aplicó por primera vez el adjetivo punk para este tipo de escena; hasta voces ignotas tales como varios barras bravas ingleses y su esposa, Nora, 15 años mayor que él, y madre de la cantante de la banda punk The Slits, a través de quien se conocieron. A su vez, el relato viene a desarmar varios mitos. Algunos desde el resentimiento, tales como la figura de la diseñadora Vivianne Westwood, dueña de la tienda de ropa Sex que vio nacer a Sex Pistols y que queda retratada como una infradotada que robaba diseños o el manager de la banda, Malcom McLaren, el "malo" de la película. Otros como la ausencia total de nihilismo de Lydon, la excelente relación con sus padres –para quienes crean que un punk es siempre un forajido, incomprendido que se lleva mal con mamá.
Si el punk tuvo tres o cuatro vertientes –la seriedad de The Clash, el teatro de The Damn, el jolgorio romántico de Buzzcoks–, Sex Pistols fue no sólo la primera banda con derecho a decirse punk (es decir, idiota), sino la única con derecho a usar ese mote: un grupo ora de fracasados incoherentes, ora lleno de contradicciones inherentes a su estética que lograron hacer del vicio virtud sin jamás resolverse. Originalmente la formación incluía, además de Rotten en voz, al guitarrista Steve Jones, el baterista Paul Cook y al bajista Glen Matlock, que solía poner música a las ideas del primero con quien se llevaban como perro y gato. Matlock abandona la banda superado por las controversias y los escándalos. Así ingresa a la formación la efigie del punk de remera infantil y centro comercial: Syd Vicious, cuyo nombre, por falsa transparencia lingüística en español, parece querer decir vicioso, epíteto que le sienta tanto mejor que "cruel". No obstante las cargadas tintas sobre la novia yonki, Nancy Spungen, especie de Yoko Ono, sin talento, del punk, de la mano de los desvaríos de Vicious, Sex Pistols se convirtió en todo lo que no querían ser: rockeros drogadictos. Su mayor valor: la carencia de todo virtuosismo. Su principal máxima: Do it yourself; desde componer canciones, tocar un instrumento, hasta hacer tu propio ajuar. Hijos de la nada y del deterioro de un mundo que se derrumbaba hasta donde está hoy, los punks probaron, con un voluntarismo propio de aquello que les molestaba tanto del Estado benefactor, que para sacar un disco lo único necesario es el deseo. Sex Pistols fue un club de feos y deformes, como su cantante lo explica, con el escándalo por toda política pero con imaginación y ganas de agitar el avispero. Si bien se ha exagerado e intelectualizado sobre lo que en el fondo no era más que un grupo que tenía que entenderse entre sí y tratar de hacer canciones, nadie puede negar la chispa de Lydon para tomarle el pelo a la sociedad de sus días con letras como "Pretty Vacant" y con el mega hit "Dios Salve a la Reina", primera vez que se expresaba mediante el arte una opinión anti real en tierra inglesa y que tantos problemas les trajera: procesos judiciales, pérdidas de contratos y hasta ser apuñalados en la vía pública. Cada año, alguna banda o algún o alguna performer al frente de un grupo de nadies, en algún lugar del mundo reactualiza el recuerdo de Rotten y de Sex Pistols, no tanto como mito o legado sino como postura inconformista frente al statu quo. Sus rostros desconocidos no se muestran en lo que los medios ponen en circulación como punk, y, en la mayoría de los casos su postura no se sostendrá por mucho tiempo. Como una vela que arde por ambos extremos, más temprano que tarde sucumbirán a la tentación de ser (re)conocidos o por la encarnación de la norma social convirtiéndose en personas dóciles. Sin embargo, mientras dura, se derrite y se quema la cera de su existencia rebelde, qué bella luz que brindan.
Un terrorista cultural
Por Fernando García
1.Una imagen: Malcolm McLaren parecía siempre el conspirador que escapa de trasnoche, dejando atrás un desastre y preparándose para formar donde se pueda un minúsculo ejército de fantasmas envenenados dispuestos a matar el aburrimiento del mundo. Recordémoslo, así, de impecable tartán rojo, sacudiendo al aire un bastón y articulando con esa voz amanerada un manifiesto del malestar contemporáneo.
2.Terrorista cultural. Baudelaire empresario.
3.Aún mantenía reflejos de su estirpe conspirativa cuando apareció de invitado en ArteBa 08 bancado por una bodega. Los muchachos de marketing andaban de aquí para allá con escarapelas escocesas y pins de los Sex Pistols: un tardío carnaval sobre la efectiva muerte del punk. A partir de una instalación de video McLaren calificaba como "artista multimedia" y de hecho podría haber venido como cualquier otra cosa desde consultor de negocios a visionario, diseñador de ropa, integrante V.I.P de Big Brother y candidato a la intendencia de Londres. Lo trajeron para que diera una charla y aburrió a su auditorio dando la enésima versión de su manual de manipulación cultural. ArteBa... nadie sabía muy bien que estaba pasando con ese dandy inglés de paradojal cadencia suave y verba ultra punzante. Un ejecutivo jr. me preguntó cómo había estado la entrevista que habíamos hecho en el Sofitel. Me dejó frito con sus halagos hacia el invitado. Lo definió: "un pibe re-tranqui"; "un pan de dios".
4.Ahora repaso las escenas del Jubileo Real de 1977 en la película The Great rock&roll Swindle (Variety, 1978: "El Citizen Kane de las películas de rock") y vuelvo sobre aquella situación en la feria de arte. En la película, en un tramo documental, se escucha "se llevan a Malcolm" y lo que hay es un racimo de bobbys esposando al escurridizo manager de los Sex Pistols. McLaren había alquilado un pequeño barco para que el grupo remontara el Támesis en paralelo con los festejos populares. Desde el río llegaba la brisa blasfema: "Dios salve a la reina ella no es humana/El régimen fascista os hará idiotas, potenciales bombas H". Esa imagen de la policía londinense tratando de adaptar a Mc Laren y sus tremebundos dickens boys al festejo parecía espejarse en esta rara conferencia en la que McLaren ya no mordía.
5.Hablar con McLaren seguía siendo una de las experiencias más ricas de la cultura rock. Aun cuando en términos de obra llevase años de anuncios erráticos, disparatados (una película de gran presupuesto sobre Led Zeppelin, el primer supergrupo de pop chino) conversar con McLaren era poner en términos vitales todas esas conexiones entre las vanguardias y la cultura de masas que definieron la contracultura. Nada lo llevó más lejos en eso que instigar el único hit single ("God save the queen") que durante una semana apareció en el primer lugar del ranking inglés sin nombre. Alto arte conceptual. 6."Los Beatles están copiando a Oasis eso es lo que le está pasando a la historia ahora", definió el zeitgeist posmoderno, diez años atrás, por teléfono, en la víspera del show porteño de unos Sex Pistols reunidos por, decían, la plata que McLaren les había timado en sus días de juventud. Displicente, McLaren había advertido que ese show sacado de contexto no tenía sentido. En efecto, fue la ocasión soñada por el tribunal de la crítica reaccionaria para confirmar la ineptitud musical (¿?) del grupo. Llegaron tarde porque el mismo svengali (George Du Maurier inventó a McLaren ya en 1984) se había anticipado a todos con esa película iconoclasta que se guardaba el derecho de pisotear primero que nadie la tumba del grupo para desalentar el culto mórbido y la fetichización. Sí, la estafa como forma de arte.
7.Lo que hizo McLaren con los Sex Pistols fue utilizar a una banda de rock para diseñar un software de radicalidad (cruzando la potencia icónica del rock&roll con las estrategias de la Internacional Situacionista) que cada generación actualiza a su manera. La dramática relación del conspirador y su intérprete fundamental, Johnny Rotten, catapultados a enemigos número 1 del Reino Unido en menos de un año puede entenderse mirando la escena de V de Vendetta en la que Evey (Natalie Portman) descubre que su carcelero es el mismísimo enmascarado. La revelación le arranca a la chica un odio que dinamita la arquitectura de sus huesos; el Svengali decía que Rotten cantaba así porque sacaba el odio que sentía hacia McLaren y las canciones de los Pistols.
8.Y nadie, nunca, volvió a cantar como Johnny Rotten. Nadie, nunca, volvió a poner a Quasimodo al frente de los Rolling Stones.
9.Como en V, en la historia de McLaren y los Sex Pistols hay un claro programa vengativo. Las motivaciones hunden raíces en la mismísima historia de Inglaterra y McLaren algo entendía de esto cuando dispuso como primera escena de "The Great rock&roll swindle" una teatralización de las revueltas de Gordon, 1780. "La turba londinense inventó la anarquía en el Reino Unido" subtitula. En V, cuando miles se rebelan contra el régimen fascista, uno de los enmascarados anónimos avisa a punta de revólver: "Anarquía en el Reino Unido". La máscara de V recuerda a Guy Fawkes (1570-1606) y a la amenaza de la sedición; la de látex que usa McLaren en Swindle a un flaneur S&M.
La bailarina que encarna la compleja historia de Cuba
La directora del Ballet Nacional de Cuba concita tanto odio como adoración. Algunos la consideran un instrumento político de Fidel Castro, así como alguien que ha permanecido demasiado tiempo en su puesto y que impide que determinados bailarines trabajen en el exterior. Aquí, un repaso por su apasionante carrera.
ALICIA ALONSO. Aquí, un recorrido por sus mejores interpretaciones.(YouTube)
También está prácticamente ciega. Sin embargo, cuando habla de ballet, las manos, cobrizas y curtidas, se mueven cerca del rostro mientras los dedos finos giran y saltan en delicadas coreografías. "Bailo con las manos", admite con una sonrisa. "Lo hago. En realidad bailo más con el corazón, y lo siento en todo el cuerpo. No puedo evitarlo."
El 3 de junio, Alonso celebró su nonagésimo cumpleaños en un programa especial a cargo del American Ballet Theater, para el que bailó en sus comienzos. (Su verdadero cumpleaños es el 21 de diciembre.) Alonso concita tanto odio como adoración. Algunos la consideran un instrumento político de Fidel Castro, así como alguien que ha permanecido demasiado tiempo en su puesto y que impide que determinados bailarines trabajen en el exterior.
Pero Alonso cuenta también con la veneración de los amantes del ballet, que recuerdan su Giselle y su longevidad en el escenario. Bailó por última vez en 1995, cuando interpretó "La mariposa", una pieza con coreografía suya. Tenía setenta y cinco años. "Una jovencita", dice antes de sucumbir a la risa. "Es fantástico, ¿no? Dos años antes había bailado 'Giselle.'"
Alonso parece un zorro astuto o una anciana adorable. Lo más probable es que sea ambas cosas, ya que su actitud puede experimentar cambios repentinos. Se niega con firmeza a contestar preguntas relacionadas con la política. "Vine porque me organizaron una recepción maravillosa y el regreso me produce un sentimiento también maravilloso", señala Alonso.
"Puedo hablarle de recuerdos y cosas por el estilo, y pienso que deberíamos atenernos a eso. ¿No le parece?" El regreso de Alonso al Ballet Theater evoca emociones que, según dice, es muy difícil expresar con palabras. "Me recuerda todos los años que trabajé aquí, mis amigos, la danza y las giras que hicimos durante la guerra. Es toda una vida. Estábamos creando el futuro del ballet en los Estados Unidos. Era un gran sueño." Alonso se incorporó al Ballet
Theater en 1940, pero tuvo que volver a Cuba para someterse a una operación oftalmológica y se reintegró a la compañía en 1943. Formó parte del elenco original de "Undertown" (1945), de Antony Tudor; "Fall River Legend" (1948), de Agnes de Mille; y "Tema y variaciones" (1947), de George Balanchine. Para ese ballet de extrema dificultad, en el que Ygor Youskevitch fue su compañero, Balanchine aprovechó la destreza técnica de Alonso.
"Recuerdo a B. Me miraba", comienza, antes de imitarlo, "y decía: '¿Puede hacer este paso?' Yo le contestaba: 'Lo intento, Sr. Balanchine.'" Luego le pidió que intentara un entrechat seis, un salto con rápidos cruces de piernas. "¿Tiene miedo?" dice Alonso imitándolo una vez más. "No, no. Lo intento, Sr. Balanchine."
Alonso siguió bailando a pesar de que su vista empeoraba. Otros salían de escena corriendo, pero ella optó por una salida más lenta para no correr peligro de caerse. "Ponían luces muy potentes para que pudiera ver dónde estaba el centro", comenta. Recuerda quesu compañero Anton Dolin le decía: "Mi amor, está bien. Se ve muy bien. Tan sólo sal y flota." Si bien puede pensarse que Alonso es muy frágil, hace gala de lo que parece una comprensión selectiva del inglés según cuál sea la pregunta.
Fue necesario repetirle tres veces, por ejemplo, la pregunta de si estaba formando un sucesor en su compañía. Cuando tomó conciencia de que la frase "No entiendo" no iba a sacarla de apuros, terminó por decir: "Creo que son todos muy buenos." Son gente muy capaz, estoy segura. Eso espero. En cuanto a su legado, declara: "No quiero que se me recuerde. Simplemente no quiero que se me olvide."
Las últimas fotos de Saint Exupéry, encontradas en una caja de cartón
El autor de El Principito fue retratado en 1944 por un compañero de combate durante la Segunda Guerra Mundial.
En una de las fotos, tomadas en Córcega, se ve al autor de "El Principito" cerca de un jeep. En otra, sentado junto a una mesa, fumando. Hay una fotografía más del escritor, que había aparecido en la revista profesional "Icare" en los años 90, pero en ese momento había pasado inadvertida para el gran público. En esta última, Saint-Exupéry aparece con ropa de vuelo, anteojos de sol, sentado en la cabina de su P-38 Lightning, con la vista fija en el objetivo de la cámara.
La familia de Raymond Duriez, compañero de combate de Saint-Exupéry, conservaba estas valiosas fotografías en una caja de cartón, entre carnets de vuelo y fotos amateur tomadas por este aviador durante la Segunda Guerra mundial.
Todo el material fue cedido al Museo Regional del Aire de Angers-Marcé a fines del año pasado. Además, el escritor fue "formalmente identificado" por su sobrina Monique Catta en las fotografías, explicó Francois Blondeau, presidente de la asociación que dirige el museo.
Estas imágenes al parecer son, según Blondeau, "más recientes que las tomadas en Córcega por el periodista John Phillips en mayo de 1944", conocidas hasta ahora por ser las últimas del escritor antes de su desaparición en el Mediterráneo, durante una misión de reconocimiento.
El autor de "Vuelo nocturno" tenía 44 años en el momento de su muerte. Sólo realizó diez misiones de guerra. Una, en agosto de 1943 y las otras entre el 6 de junio y el 31 de julio de 1944.
Traducción: Silvia S. Simonetti.
La oportunidad y el asombro
Con una estructura propia de una exhibición condenada a las giras internacionales, Picasso. La mirada del deseo llegó a la Universidad de Tres de Febrero, en Caseros, ofreciendo un recorrido tan básico como revelador.
MIRADA. En este video, Diana Weschler, coordinadora académica de la muestra, recorre parte de la misma con Ñ digital.
Tiene ocho capítulos. Tiene más de sesenta obras. Tiene en exposición una, dos, diez, treinta mujeres que son una misma, otra, una más y finalmente dos solas. Tiene, por un lado, una curadora española demasiado habituada a organizarla (Lourdes Moreno, directora de
Decir mirada, decir Picasso, decir deseo y agrupar dibujos, grabados y gigantografías sobre el cuerpo femenino, la mujer, los amores verdaderos y los modos falsos de representar la percepción que el clasicismo impuso es, por lo menos, elemental. Sin embargo, la exhibición del Museo de
Si el eterno femenino cansa, la exposición compensa ese hastío al proponer una última escala - la zona de las Dos mujeres desnudas –. Porque si hasta ese momento la mujer deseada no era más que un objeto mil veces representado, las obras del final refieren a Dora Maar y Françoise Gilot, señaladas como los dos grandes amores del artista. Toda una clave, entonces, porque ellas, a diferencia de las otras innominadas, aparecen frontalmente expuestas. Son propias. Están cerca. Un ideologema insoslayable. Nada menor, entonces. Nada menor.
En la videonota que acompaña este texto, Weschler aporta una visión que evidencia el ánimo pedagógico de la institución, que encara un programa educativo con actividades especiales y visitas guiadas. Un trasfondo de las muestras que el periodismo especializado se empeña en ignorar, y en el que ocurre algo, mucho, y diferente, tan diferente a la inhibición de las salas que un único acercamiento al momento bastaría para decretar el silencio y trabajar en serio por el futuro de la reseña cultural y su razón de ser en el siglo XXI.
Si el desembarco de Picasso en Caseros y no el desembarco de este Picasso expuesto de esta manera en Caseros, provincia de Buenos Aires - suscita preguntas obvias en esa periferia tan céntrica que es la crítica homologada - la muestra se vuelve acontecimiento. Porque ciertamente Picasso. La mirada del deseo no problematiza. Una condición que no clausura la experiencia personal de un visitante y su eventual asombro. Por la negativa o desde la celebración, Picasso en Caseros vale tanto como Fernanda Laguna en Villa Fiorito. A menos, claro, que algunos sigan creyendo en esa alta cultura europea de la que, se supone, ya descreían.
León Ferrari se reinventa con birome, plasticola y brillantina
Con materiales de niño, el artista deja los temas polémicos y juega a la abstracción, en la muestra que expone en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
Quien acuda a ella esperando una nueva vuelta de tuerca de sus revulsivos cuestionamientos a la iglesia y al orden internacional muy probablemente se sentirá defraudado. León vuelve a sorprender con su renovada inventiva pero con una estrategia insospechada, dirigida a la pintura abstracta. Sí señores, Ferrari escultor, calígrafo irónico, articulador de colages, objetos y escenas deliberadamente blasfemas, investiga ahora las posibilidades de la pintura y el color en sus medios menos nobles: bolígrafos, plasticolas y brillitos. Guiado por ese afecto por lo plebeyo que es habitual en él, trabaja como un niño. Sí, literalmente como un niño porque sus materiales son los que los chicos usan en el jardín.
Sólo que él logra que irradien de un modo que hace recordar a los mosaicos bizantinos.
"Luces de León" se llama la muestra, por el título del rítmico texto en verso que escribió para ella Pablo Marchetti. El joven poeta, músico y editor, que podría ser su nieto, celebra en él a este artista total que no renuncia a nada: "león barre todo aquello que edificó el deber ser/león llena el aire de desobediencia/león es más poético y menos político /león sabe que para ser político hay que ser poético", dicen sus versos.
Y hay mucho más porque que referirse a León es dar cuenta de su compromiso, su poesía, su libertad, su irreverencia y su capacidad de divertirse y encantar al mismo tiempo. Será por eso que, como a Hamelin, el flautista, lo sigue una abultada corte de edades diversas, fascinada con su melodía. En ese sentido justo sería empezar por su familia. Esposa, hijos, nietos y entre estos últimos, Paloma Zamorano, la nieta que armó esta exhibición con veinte piezas de su más reciente producción, realizada en el taller al que acude todos los días. Y también continuar con Alicia, su esposa, convocada en esta ocasión a escribir en el catálogo donde habla de un León de entrecasa. Allí agradece a Doña Celia y Don Augusto, los padres del artista, porque le exigieron que completara una carrera de ingeniero industrial, "que le permitió formar y mantener una familia y la empresa Tantal Argentina SRL,", una metalúrgica en Castelar. Luego relata las vicisitudes que vivió la familia con la dictadura militar lo que no impidió avanzar en la búsqueda de felicidad que hoy les permite a ambos disfrutar de nietos y bisnietos.
"León no para y está viviendo un momento muy especial, como si estuviera más allá de todo", dice Paloma que también arregló para que Falopa, el grupo musical de Marchetti, aportara lo suyo la noche de la inauguración.
León disfrutó la música y recibió a todos con la bonhomía de siempre, eludiendo las expresiones polémicas que se esperan de él.
Menos contrariado por Bergoglio o los Santos Evangelios, León se entusiasma con estos brillos nuevos, sus marañas de trazos y esas superficies surcadas en las que trabaja con empeño todo los días para alumbrar novedades desmintiendo cualquier especulación sobre los efectos de la edad a los 90.
Londres 2012 según el director de "Slumdog Millionaire"
El realizador Danny Boyle, que también dirigió "Trainspotting", supervisará la ceremonia inaugural de los próximos Juegos Olímpicos, que se realizarán en la capital inglesa dentro de dos años.
RESPONSABLE: "Es una responsabilidad fantástica'', se entusiasmó Boyle. "Cuando nos ofrecieron el trabajo me dijeron: "¿Quieres pensar en hacerlo?" Y respondí: "No, quiero hacerlo".
Danny Boyle, el galardonado director de "Slumdog Millionaire", supervisará la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Boyle fue presentado el jueves como director artístico de la ceremonia que se llevará a cabo el 27 de julio del 2012.
El anuncio fue formulado a la sombra del flamante estadio olímpico para 80.000 espectadores en el este de Londres que será escenario de las ceremonias inaugural y de clausura. Boyle ganó el galardón en el 2009 por "Slumdog Millonaire", una película que cosechó ocho Oscar.
Sus otros créditos incluyen "Trainspotting", "28 Days Late" y "Sunshine". "Es una responsabilidad fantástica'', se entusiasmó Boyle. "Cuando nos ofrecieron el trabajo me dijeron: "¿Quieres pensar en hacerlo?" Y respondí: "No, quiero hacerlo".
Otro director de Hollywood, Stephen Daldry, será uno de los productores ejecutivos de las dos ceremonias. Daldry dirigió "Billy Elliott", "The Reader" y "The Hours".
Los otros productores ejecutivos de las ceremonias son el diseñador de los Juegos de Beijing Mark Fisher, el director de televisión Hamish Hamilton y Catherine Ugwu, que ayudó a producir los Juegos Asiáticos del 2006 en Doha, Katar.
Londres deberá esforzarse para tratar de superar la extravagante ceremonia de apertura de las olimpíadas de Beijing del 2008, diseñada por el director de cine chino Zhang Yimou, que fue presenciada por unos mil millones de televidentes. "No será como Beijing en términos de magnitud", dijo Boyle. "Será más modesta, pero nuestra tarea es asegurarnos de que dentro de dichos recursos sea igualmente espectacular y ofrezca una notable bienvenida a la apertura de los juegos".
El director del comité organizador de los juegos, Sebastian Coe, dijo que no hay planes de reducir el presupuesto de 40 millones de libras (60 millones de dólares) para las ceremonias de apertura y clausura de la olimpíada y la paraolimpíada pese a la severa situación financiera británica.
Además de un entretenimiento artístico, la ceremonia inaugural presentará el desfile de 10.000 deportistas de todo el mundo.
Fuente: AP.
Mezcla bizantina de lo sagrado y lo secular
Poder político y poder religioso y arquitectura en Turquía según el autor de este ensayo.
ESTAMBUL. Hagía Sofía fue orginalmente un monumento a la cristiandad bizantina, se convirtió luego en una mezquita y ahora es un museo.
En algunos casos, como el Hagia Sofía del siglo VI, un museo que fue mezquita e iglesia (durante mil años después de su construcción fue la catedral más grande del mundo), esas fuerzas se superponen.
En otros campos, como la política turca actual, chocan. Para un espectador externo, los hilos se entretejen con una complejidad casi bizantina.
Hasta principios del siglo XX, la relación entre poder religioso y poder político era tan estrecha en Turquía, que cuando Ataturk fundó la república en 1923, impuso el laicismo casi como una doctrina religiosa.
Al mismo tiempo, el laicismo de la república moderna tuvo que abrazar la historia islámica de ese imperio.
Se puede ver la naturaleza del problema en los museos del Palacio Topkapi, donde alguna vez vivieron los sultanes.
En una galería hay reliquias sagradas que en una época sólo veían la familia real y sus invitados. Las etiquetas nos informan que nos encontramos ante pelos de la barba de Mahoma, la espada del rey David y un turbante de José.
El laicismo tiene que ser más poderoso de lo que es aquí para hacer frente a esos objetos.
El laicismo era aquí una forma de militarismo: el velo estaba prohibido en las escuelas y también en el gobierno.
Los sermones y servicios religiosos estaban controlados, y los militares se convirtieron en el brazo de la autoridad laica.
El homenaje más poderoso y dual al laicismo turco puede no ser el comercio de Istiklal ni las galerías de arte cercanas, sino el enorme Museo Militar. Más de mil años de historia turca desfilan en forma de historia militar, y el relato se desarrolla en un Para el Hagia Sophia, el Museo Militar y el Palacio Topkapi , visite http://english.istanbul.gov.tr; Museo Judío, www.muze500.com.
impresionante edificio que fue la academia militar donde estudió el propio Ataturk.
Las exposiciones comienzan con una cita de Ataturk: durante más de siete mil años, declara, "estas tierras fueron la cuna turca"; ahora, del "trueno, el relámpago y el sol", emerge triunfante "el turco".
El museo es nada menos que un intento de conformar una mitología moderna en la cual la historia turca forme parte de una tradición coherente que culmina en el estado laico moderno.
Ese intento de crear una tradición que dé cuenta del triunfo del turco también puede ser explicar la forma en que se abordan aquí las masacres de armenios de 1915.
Leemos que hubo una era en que los armenios respetaban los principios de "tolerancia, respeto y justicia", las bases del gobierno turco "tradicional".
En el siglo XIX, sin embargo, una "organización terrorista armenia" dio muerte a "miles de turcos inocentes".
La galería está llena de fotografías que tienen por objeto testimoniar no sólo las masacres turcas de armenios, sino las masacres armenias de turcos.
Sin duda había una tradición de tolerancia de las minorías en el Estambul islámico de la época de los sultanes. ¿Pero por qué es tan difícil reconocerlo? El Museo Judío de Turquía parece ignorarlo de forma deliberada. Abrió sus puertas en 2001 bajo el auspicio de una fundación creada para celebrar quinientos años de tolerancia y armonía entre turcos y judíos.
Muchos de los judíos de Estambul (que alguna vez fue uno de los centros urbanos de población judía más grandes del mundo) eran exiliados de la expulsión de España y Portugal de 1942.
Lo que se expone en este pequeño museo destaca una y otra vez la libertad religiosa que hallaron aquí los judíos, "tanto en el imperio otomano como en la república turca", según explican.
Eso, sin embargo, no coincide en absoluto con la cruenta historia del imperio y su poder sultánico. La misma presencia del museo inpira cierto escepticismo al respecto.
Su sede es una antigua sinagoga, no debido a alguna idea impuesta del laicismo, sino a que lo que queda de la comunidad judía local se ha reducido.
En los últimos años, el terrorismo islámico se hizo sentir: los ataques contra otras sinagogas de la ciudad dejaron un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.
El museo es casi imposible de encontrar.
Al final de un pequeño pasaje hay un cartelito que dice "Museo" y tiene una flecha. El cartel está colocado sobre una caseta blanca que alberga un guardia armado.
Cinco hitos del arte moderno
En su faceta de crítico de arte, el autor de Mirar, John Berger, homenajeó a célebres trabajos de Van Gogh, Courbet, Millet, Manet y Modigliani, entre otros maestros de la pintura universal de todos los tiempos.
Las espigadoras
1857. Grabado
"Yo creo que Millet no alcanzó los objetivos que se proponía porque el lenguaje de la pintura tradicional al óleo no se adaptaba al tema que él quería representar (...), no había una fórmula para representar la fisicalidad, profunda, violenta, paciente, del trabajo campesino en la tierra, y no delante de ella. E inventar una hubiera significado la destrucción del lenguaje tradicionalmente utilizado para describir el paisaje escénico. De hecho, esto es lo que intentó hacer Van Gogh tan sólo unos años después de la muerte de Millet, a quien consideraba su maestro tanto espiritual como artísticamente. Van Gogh pintó docenas de cuadros copiados casi directamente de los grabados de Millet. Mediante los gestos y la energía que caracterizan sus pinceladas, Van Gogh logra en ellos que la figura que trabaja la tierra se fusione con su entorno. Tal energía era liberada por su intenso sentimiento de empatía con la temática tratada."
Mirar, Ed. De la flor, Buenos Aires, 1998.
2.GUSTAVE COURBET
Entierro en Ornans
1849. Oleo sobre tela
315 × 668 cm
"Courbet había pintado un grupo de hombres y mujeres tal como podrían aparecer cuando asisten a un funeral en el pueblo, y se había negado a organizar (armonizar) las apariencias dándoles un significado más elevado, independientemente de que éste fuera falso o auténtico. Courbet rechazó la función del arte como moderador de las apariencias, como algo que ennoblece lo visible. En su lugar, pintó, en un lienzo de veintiún metros cuadrados, un grupo de figuras que no anunciaban nada, salvo: 'Así es como somos'. Y precisamente fue la verdad de esta declaración lo que negó, en la medida en que supo comprenderla, el público artístico parisino diciendo que se trataba de una exageración malsana. (...) Fue el único gran pintor que plantó cara a la ignorancia voluntaria de las clases cultas."
Mirar, Ed. De la flor, Buenos Aires, 1998.
3.EDOUARD MANET
Olympia
1863. Oleo sobre lienzo
190 cm × 130,5 cm
"Las mujeres son representadas de un modo completamente distinto de los hombres, y no porque lo femenino sea diferente de lo masculino, sino porque siempre se supone que el espectador 'ideal' es varón y la imagen de la mujer está destinada a adularle. Y si tienen alguna duda de que esto es así, hagan el siguiente experimento. Elijan en este libro una imagen de un desnudo tradicional. Transformen la mujer en hombre, ya sea mentalmente, ya sea dibujando sobre la ilustración. Observarán entonces el carácter violento de esta transformación. Violento no para la imagen, sino para las ideas preconcebidas del que las contempla."
Modos de ver, Ed. Gili, Barcelona, 2000.
4.VINCENT VAN GOGH
La siesta (según Millet)
1890. Oleo sobre tela
73 x 91 cm.
"Cuando ganaba la apuesta –lo que sucedía casi siempre–, la ausencia de contornos en su identidad le permitía ser extraordinariamente abierto, lo hacía completamente permeable a aquello que estaba mirando. ¿O me equivoco? Tal vez, la ausencia de contornos le permitía darse, abandonarse y entrar e impregnar al otro."
El tamaño de una bolsa, Editorial Taurus, Madrid, 2004.
5.AMEDEO MODIGLIANI
Retrato de Jeanne Hébuterne
1918. Oleo sobre lienzo
46 x 29 cm
"No estoy intentando sugerir que todo el secreto del arte de Modigliani o de lo que dicen sus pintras es idéntico al secreto de estar enamorado, pero ambos tienen algo en común. Y puede que sea esto lo que se les escapa a los historiadores del arte, pero no a quienes han pegado postales con pinturas de Modigliani en las paredes de sus cuartos."
El sentido de la vista, Ed Alianza, Madrid, 2006.
El renacimiento
El escritor español, John Berger, se refiere aquí a "las cataratas morales", aquel velo que empaña la mirada de los cansados y cobardes pese al cristalino intacto.
EL JUICIO FINAL, de Miguel Angel: su desgaste generaba efecto de cataratas colectiva hasta la restauración japonesa que le devolvió la nitidez al color.
Mi padre, libre de sus cataratas, aludía, a ese maravilloso azul y a los tonos sorprendentemente cálidos surgidos tras la restauración. Durante dos siglos los historiadores del arte se habían referido al tenebrismo de la última etapa de Miguel Angel, con El juicio final como obra más representativa. Yo mismo recuerdo a mi profesor de la universidad explicando minuciosamente como aquel tenebrismo, además de manifestar la atormentada religiosidad del viejo Miguel Angel, anticipaba la posterior oscuridad barroca de los Ribera y Zurbarán. Todo parecía muy coherente. No obstante, cuando los restauradores sacaron sus andamios, el espectador tuvo que acostumbrase a algo bien distinto. La terribilità miguelangesca seguía, desde luego, ante sus ojos, aunque ahora a través de colores vivísimos.
¿Qué había pasado para que se trastocara una idea estética de tanto calado? En realidad la metamorfosis del fresco debido, no a la mano de su autor, sino a su agente externo, había provocado en los espectadores de sucesivas generaciones lo que podríamos llamar efecto catarata. El velo no lo había puesto Miguel Angel, según creían con demasiada ingenuidad teórica, los historiadores; el velo, la neblina que se interponía entre la composición original y la retina del espectador moderno, era la consecuencia del paso del tiempo, del humo de las chimeneas y de las velas, de las agresiones lumínicas y, también, seguramente, del exceso de ojos que habían querido contemplar la cada vez más oscurecida obra maestra. Hoy, sin embargo, el velo ha desaparecido, y con él aquella catarata colectiva que afectaba a los espectadores y sobre la que construían sus teorías los estetas.
La respuesta de mi padre tras su operación ha venido rápidamente a mi memoria cuando he leído el texto de John Berger sobre su propia intervención. Para un hombre de su capacidad narrativa y de su conocimiento artístico el desvelo de la mirada que implica una extirpación de cataratas equivale a un acto liberador de los procesos creativos. Desvelar es asimismo revelar: aquello que estaba oculto, aquello que se expresaba en otra dirección. No se trata, creo, de un problema relacionado con la verdad pues tan verdadero era el blanco que Berger veía antes de la operación como el que ve después. El juicio final velado que observamos antes de la restauración entrañaba la verdad del humo y del tiempo, tan rotunda como la que nos retrae a las tonalidades del principio.
No es un problema de verdad sino de alegría. Yo, siendo muy joven y viviendo en Roma, había reverenciado el tenebrismo del autor de la Capilla Sixtina; sin embargo reconozco que aquella reverencia no era equiparable a la alegría íntima que sentí, años después, al enfrentarme a los colores originales de El juicio final, aun siendo el tema terrible, aquel azul era el color de una epifanía. Por eso no me ha sorprendido demasiado que John Berger relatara su propia experiencia quirúrgica en términos casi eufóricos. Si toda cirugía culminada con éxito empuja al entusiasmo del paciente –que se siente liberado, en sentido estricto, de su "parte maligna"– la que le conduce al triunfo de la mirada implica una singular liberación. La alegría del ojo se exhibe, entonces, como la síntesis suprema del renacimiento de los sentidos. Hace un siglo Edvuard Munch, recién alejado del fantasma de la ceguera que lo había abrazado largo tiempo, escribió unas reflexiones cercanas a las que ahora ha escrito Berger. En ambos casos se refleja la jovialidad de quien está de nuevo dispuesto al descubrimiento.
Un último asunto: la limpieza y reparación del cristalino simboliza, precisamente, esta renovada disposición. Conozco muchos hombres que han renunciado de modo expreso a mirar al mundo pese a que, técnicamente, tienen un cristalino intacto. Están cansados, o, son cobardes, o creen viajar en aquel convoy que está de vuelta porque todo ha sido ya visto. Sus cataratas son morales, y ningún cirujano puede enfrentarse a ellas. Pero quien quiere recuperar la mayor alegría del ojo es aquel que siempre se considera un viajero en el tren de ida y vuelta. Y este pasajero requiere una retina que esté acorde con su avidez de sensaciones.
La bandera revisitada
Las obras de Nora Iniesta, Alejandra Mettler, Diego Perrotta y Ernesto Bertani compendian un tributo al símbolo patrio alejado de lugares comunes sobre tradición y ceremoniales.
Somos un todo compendiado y sintetizado en esa superficie plana. Bien saben de ello los manteros en plena peatonal Perú extendiéndose hacia Florida en Buenos Aires para mi deleite; lo recomiendo, un baño de banderas y banderitas, una creatividad sin límites, soportes, artículos, cajas, baratijas que deslumbran al más apurado peatón. Representación, unidad, recorte emblemático como la muestran las imágenes que ilustran estas páginas.
Tranquera
En la obra de Alejandra Mettler, hecha tranquera, o tranquera hecha bandera incluye al campo, marca territorio, impone presencia, delimita, corta el paisaje, marca la cancha, testimonia. Interrumpe el espacio natural, lo interviene, lo apropia. La estructura ya existente se convierte en bastidor, en esqueleto, quedando al desnudo y en evidencia los agujeros o intersticios que permiten a la mirada inmiscuirse para seguir viendo tras ellos. Interior y exterior, lo propio y lo ajeno, el adentro y el afuera, eso es bandera. Señal de presencia; de pertenencia. De puerta pintada, de frente de casa, en ese exterior infinito sólo existe esa tranca de madera como única entrada, centrada en lo formal, frontal y cerrada. La vista se regocija en ese campo compositivo simple, contundente y exacto. Entrada a lo que acontece, a lo propio. Es el límite. El anclaje; es acá o allá, el lejos siempre un horizonte interactuado para la obra de Mettler. ¿Qué nos espera?; ¿quién nos aguarda? Ninguna certeza.
Cuadrado
Diego Perrotta con su horizontal composición cuadrado-bandera, donde los rostros se multiplican encasillados cada cual en su celda idéntica, cual pequeño lugar asignado en el mapa de la existencia humano-argentina, toda y todos bajo bandera. Porque estos componentes, estos individuos, estos rostros frontales cubren todo el espectro bajo un mismo manto; profesionales, empleados, oficinistas devienen simbólicamente iguales ante el ojo del pintor; son su propia y extensa iconografía; y él los clasifica y enumera en su variabilidad de oficios y ocupaciones, infinitas, como infinitos son las almas humanas en su sentir; tanto rostros de hombres y de mujeres, impávidos tal vez ante un destino colectivo al que no pueden escapar, del que forman parte y, aunque contemporáneos unos con otros, no logran conectarse; cada cual atiende su juego, su sitio, su puesto. No lo abandonan, sólo esperan, hieráticos, sin presuntos movimientos. Como un camino eterno al infinito, el artista enumera todo lo que hay que tener, todo lo que hay que lograr tener si uno dibuja el esquema de una sociedad primaria o primitiva.
Agua marina
Ernesto Bertani. Buceador como pocos, trae los colores a la superficie de la tela, rescata anécdotas del día a día en esa simple composición –simple en apariencia–, con excesiva obsesión y rigurosa creatividad. Cual aguas marinas se suceden los azules transparentes y los blancos, no son planos, porque la vida es movimiento, es contornearse, es andar. Un andar elegante, sinuoso, cargado de sutilezas, de situaciones disimuladas con cuidado y prudencia. No se transcurre, se hace, se compromete, se ejecuta, y Bertani plasma.
Patria portátil
Una impresión de agua, de mar, de gotas que se transforman en ríos, ríos que llegan al cauce. Geografía; terreno, aire. O el souvenir de plástico, el que condensa en un estuche cual joya los secretos de una patria portátil, emblemático botón de muestra. Cual recuerdo de un vasto e inmenso país. Disímil, que es meseta, es cerro, montaña y es arroyo; es ciudad, patio, es vereda. Es esperanza, es misterio, es estudio, es sufrimiento y es pobreza. Curiosamente cabe en un puño, su dimensión es portátil, bien confortable se lleva en la cartera (la que firma, Nora Iniesta). Magia: cosa de la infancia, y de un papá testarudo que no dejó de recorrer entusiasmado con sus hijos los costados históricos de la Patria. Ver hoy a esa gesta de señoras que han unido cual obra de arte kilométrica una bandera cocida y sumada en recortes, en una la que es todas. Tiza y pizarrón, tubos, tela, madera, crayones, cerámica o metal, todo vale en manos de individuos-artistas que la plasman dejando su impronta.
Selección de obras: Laura Spivak
Portugal se despide de su hijo pródigo: "Gracias, Saramago"
El cuerpo del escritor fue trasladado desde la isla de Lanzarote, donde vivía, hasta Lisboa en un avión de las Fuerzas Armadas portuguesas. Viajaron con él su esposa, su hija y autoridades lusas. Fidel y Raúl Castro mandaron una corona.
CON TODOS LOS HONORES. El féretro de Saramago llego a la municipalidad de Lisboa ayer a las 15.30. La gente rodeo el edificio para esperarlo.
"Até sempre camarada" , hasta siempre. Un mensaje, uno apenas entre los miles que dejan los lectores en las páginas Web de los diarios. El viernes, a los 87 años, murió José Saramago. Murió en Lanzarote, la isla que lo cobijaba como una casa desde 1993. Antes de subir al avión de las Fuerzas Armadas portuguesas que llevaría los restos del Premio Nobel de Literatura a Lisboa, la viuda del escritor, Pilar del Río dijo: "La de hoy fue, lamentablemente, la despedida definitiva de José Saramago de la isla de Lanzarote". Dijo, también, "el último viaje con José ha sido especialmente tranquilo, como él".
En el avión, enviado por el gobierno de Portugal viajaron familiares y autoridades lusas, como la ministra de Cultura, Gabriela Canavilhas, la hija de un matrimonio anterior, Violante Saramago, y otros familiares y amigos muy cercanos. Con el tratamiento que se reserva a un dignatario del Estado, el féretro de Saramago, cubierto por una bandera portuguesa, fue trasladado a hombros por un grupo de soldados, ante una guardia militar de honor, desde el avión que lo trajo de Lanzarote hasta el vehículo fúnebre que lo trasladó al Ayuntamiento de Lisboa, donde se instaló la capilla ardiente.
Antes de la partida desde Lanzarote, Saramago había sido velado en una ceremonia más íntima, en la biblioteca de la sede de su fundación en la isla. En medio de los libros, tantos, propios y ajenos.
El traslado de los restos desde el avión al coche fúnebre se hizo en medio de un silencio que parecía hablar, ante la mirada triste de los familiares y amigos del escritor y sin ceremonias especiales. El cortejo fúnebre que acompañó los restos del Nobel pasó lentamente ante la sede de la Fundación José Saramago, cerca del aeropuerto de Portela. Ahí lo esperaban el alcalde de la capital, Antonio Costa, y numerosas personalidades y autoridades gubernamentales, a las que se sumó la ministra española de Cultura, Angeles González-Sinde. Saramago, portugués, vivía en la isla española de Lanzarote: en 1992, el gobierno de su país retiró su candidatura de un premio europeo. En Portugal hubo, además, una fuerte reacción católica por una de sus novelas, El evangelio según Jesucristo .
Y la gente formó enormes filas para despedir "a quien fue un gran portugués, no sólo como escritor, y deja una marca muy profunda en el alma portuguesa", como dijo el primer ministro de ese país, el socialista José Sócrates. Muchos de quienes se acercaron al Ayuntamiento llevaban entre sus manos claveles rojos , un símbolo de la revolución que Saramago acompañó y que puso fin a la dictadura de Salazar, en 1974. Entre las coronas de flores que rodeaban el féretro, había dos con los nombres de los dirigentes cubanos Fidel y Raúl Castro . El escritor mantuvo con Cuba una relación de amistad, aunque con momentos ríspidos.
El féretro con los restos de Saramago ingresó a la sede municipal ayer a las 15.30, en medio de los aplausos de la gente que rodeaba el edificio. De la fachada colgaban dos enormes carteles con la fotografía del escritor y, apenas, dos palabras: "Gracias, Saramago" .
Fueron muchos los que evocaron el compromiso político de Saramago, entre ellos, los escritores colombianos Laura Restrepo y Alvaro Mutis, el chileno Luis Sepúlveda y el gran escritor mexicano Carlos Fuentes, quien lo definió como "un hombre con mucha rabia . Y qué bueno porque se enojaba con los hijos de puta".
Toda Lisboa estaba conmovida, pero especialmente los miembros del Partido Comunista Portugués. El secretario general, Jerónimo de Souza, encabezó la delegación oficial del partido en el aeropuerto para recibir el féretro. Aunque estaba algo distanciado de la línea oficial del partido, Saramago nunca dejó de definirse como "un comunista hormonal". Por el Ayuntamiento, también pasaron ministros de Angola y Guinea Bissau, que integran la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, y la candidata presidencial de Brasil por el Partido de los Trabajadores, Dilma Rouseff. Hoy llegará a Lisboa la vicepresidente primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, para asistir a los actos en homenaje al escritor.
El cuerpo de José Saramago será llevado hoy al cementerio del Alto de San Juan, donde será incinerado. Y, tal como deseó, sus cenizas se repartirán entre Portugal y la isla de Lanzarote.