miércoles, 1 de agosto de 2012

Revista de Psicomotricidad: Nuevo artículo desde Venezuela

Revista de Psicomotricidad: Nuevo artículo desde Venezuela: Este(A) soy Yo. Análisis del Dibujo de la Figura Humana de los  niños/as que presentan Dificultades en el aprendizaje. ...


Nuevo artículo desde Venezuela


Este(A) soy Yo.

Análisis del Dibujo de la Figura Humana de los

 niños/as que presentan

Dificultades en el aprendizaje.


This is me.
Análisis of Children’s human figures drawings in Attention Deficit.

Autores: María de los Ángeles Hernández T. Rosa María García.

Resumen
Los niños/as con dificultades en el aprendizaje, a su evaluación presentan un perfil psicomotor  cualitativamente dispráxico ,  en las sesiones dificultad en las áreas emocional, socio afectiva; tienden a tener baja tolerancia a la frustración y baja autoestima, dificultad en las relaciones interpersonales, sentimientos ambivalentes..
De esta dinámica descrita motora- social- emocional , surge la inquietud de analizar el dibujo de la figura humana de la evaluación inicial, y detectar sí, los Indicadores Emocionales reflejan estas dinámica, registrar su frecuencia ,empleando los parámetros de Machover y  Koppitz..
Se seleccionó 104 dibujos de niños/as entre 6 a 12 años, cursantes en escuelas regulares, electroencefalograma normal, sin patologías asociadas.
En todas las edades los Indicadores: Piernas asimétricas, Omisión de orejas, Boca cóncava, Pies en dirección contraria; están presenten en un alto porcentaje lo que evidencia falta de equilibrio y coordinación funcional-mental, sentimientos de ambivalencia, mínimo contacto con el medio y dependencia.


Abstract
Children with attention déficit in this evaluation has a psicomotor dispraxico qualitative profile, in dificultéis sesions like emocional, socio affective, have a low tolerante to the frustration and also a low self-loving dificultéis in their inter-personal relationship an ambivalent feeling, from this descriptive motor function, social emocional then issue/aprout the anxiety to análisis the first children’s humanan figures drawings with others during the works sessions, and find out that if Emotional Index gives the idea of dymanics, search using the Machover and Koppitz technique.
There were select 104 children’s drawing from 6 till 12 years old, regular school students; normal electroencephalogram without pathology associated.
In all these ages the indicator recorder are asymmetrical legs; ears omissions, hollow mouth, feet in opposite directions; all these items are present in a great deal of drawings, that’s proof that the lack of balance, and functional brain coordination, ambivalent feeling a less contact with the environment and relationships.

Palabras claves: niños/as con dificultad en el aprendizaje, dibujo de la figura humana, Indicadores emocionales, área emocional, área socio-afectiva.


Keywords: children with attention déficit, human figures drawing, emotional indicator, emotional area, socio affective area.

Rosa María García. Psiquiatra con Especialidad en el área Infanto Juvenil. Egresada del Universidad Central de Venezuela. Directora de la Unidad de Terapias Integrales.
María de los Ángeles Hernández Torres. Terapeuta Ocupacional. Master en Mediación terapéutica corporal. Especialidad Psicomotricidad Terapéutica. Fundadora de la sala de Psicomotricidad del Hospital Vargas de Caracas, lugar donde labora.


            

           La afirmación que identifica éste escrito se basa en la afirmación que he escuchado en los niños/as que me son remitidos a evaluación por presentar dificultades en el aprendizaje, así el primer día les pido que hagan un dibujo de una persona, y  cuando terminan dicen con gran seguridad y énfasis “este/a soy yo”, y le escriben su nombre..
Posterior a ello, asisten a sesiones de psicomotricidad en pequeños grupo de 5 niños/as, una vez a la semana. Al iniciar la sesión y llegar a un acuerdo para el juego, desarrollan sesiones en donde los rasgos más relevantes de sus juegos son claras y reiterados conductas agresivas, las cuales se enmarcan más en el registro de la agresividad primaria, descrita por B. Aucouturier ; apreciándose en su expresividad psicomotriz, la gran dificultad para aceptar los dispositivos que estructuran la sesión,  el invadir el espacio del compañero, buscar el contacto corporal violento y la escasa presencia del lenguaje como mediador de la comunicación y para expresar  las ideas o necesidades, con frecuencia presentan berrinches, baja tolerancia a la frustración y cambios bruscos de humor,  y en contraste a ello, la necesidad de apoyo físico, emocional que de una u otra manera, demandan durante la sesión, cuando piden ser cuidados, masajeados o protegidos por el adulto.
 Así como el gran asombro que expresan en sus gestos cuando le es o son reconocidas conductas adecuadas a las situaciones: su autocontrol, capacidad de negociar, buscar soluciones, entre otras,  ya sea por el espejo del adulto o por las reflexiones que hacen los niños/as en el ritual de salida al terminar la sesión. Expresión facial y corporal la cual va unida a la exclamación ¡yo lo hice adecuadamente! o ¡yo lo logré!, expresiones éstas , que de una u otra manera ponen en duda su capacidad.
            En este proceso he observado que, si bien es cierto que estos niños/as presentan  un perfil psicomotor cualitativamente  dispráxico, que influye negativamente en sus procesos de atención, codificar y decodificar la información así como la planificación de sus actividades, no es menos relevante que las áreas  emocional, social y afectiva tienen un gran peso, en esta dinámica, ya que, son niños/as criticados por su entorno familiar, social y escolar. Críticas estas que al ser constantes y  repetidas casi en forma automática, van creando en ellos/as síntomas bien definidos de baja autoestima; por las innumerables fallas a nivel escolar y social,  aunado a ello, la dificultad para establecer relaciones  interpersonales significativas con adultos y/o compañeros, despertando sentimientos de ser diferentes, inferiores, ver un futuro sin esperanzas, lo que puede ser la génesis de su mal humor,  baja tolerancia a la frustración, depresión, aislamiento auto impuesto, hasta conductas autodestructivas
Así, se va gestando, lo que Seligman en Lavoi (s/f)define como  desesperanza aprendida; ya que los niños/as aunque hagan esfuerzos por lograr leer, y satisfacer las demandas escolares y familiares, no lo logran  por lo que tienden a generalizar y sentir que es inevitable que siga pasando y se extienda a otra áreas de su vida. Sensación ésta que origina indiferencia, reducción de la persistencia ante las exigencias del medio y su voluntad para lograrla, ya que por general, oyen “eso está mal” “no sabes hacerlo” o palabras que de una u otra manera, refuerzan constantemente su conducta que él o ella sabe muy en su ser, no son iguales que las dadas por sus compañeros/as.
Analizando esta dinámica de dispraxia  psicomotora la cual convive íntimamente con estos sentimientos de baja autoestima, desesperanza aprendida y de una u otra manera, esta ambivalencia de agresividad y deseo a la vez de ser reconocido y apoyado por el adulto, surge la inquietud de analizar ese primer dibujo de la figura humana que realizan los niños/as, que asisten a la sala de psicomotricidad por primera vez.

Objetivo:

1.- Realizar un estudio descriptivo de  los Indicadores Emocionales más frecuentes del  primer Dibujo de la Figura Humana que realizan los niños/as con dificultades en el Aprendizaje, según los indicadores propuestos por Karen Machover.y Koppitz

2.- Valorar que Indicadores Emocionales, son constante en los grupos de niños/as evaluados.

3.- Apreciar que Indicadores Emocionales son constantes en los niños/as sin importar la edad.

 Material y Método.

Para desarrollar este trabajo se recopilo loe dibujos de 104 niños/as referidos con diagnóstico de dificultad en el aprendizaje, entre 6 y 12 años, desde 1998, hasta el primer trimestre del 2006.

Estos niños/as como se menciona anteriormente son referidos por presentar dificultades en el aprendizaje, y se seleccionaron aquellos que  presentan un Electroencefalograma normal, sin  patologías asociadas, su procedencia social es clase media baja,  asisten a Unidades Educativas Regulares.

Una vez seleccionados los dibujos, se dividió  por edad y sexo quedando distribuidos de la siguiente manera: De  6 a 6 años 11 meses: 12 del sexo masculino y 4 del sexo femenino para un total de 16 casos. De 7 a7 años 11 meses: 11 del sexo masculino y 4 del sexo femenino, para un total de 15 casos De 8 a 8 años 11 meses:16 del sexo masculino y 11 del sexo femenino, para un total de 27 casos. De 9 a 9 años 11 meses: 14 del sexo masculino y 5 del sexo femenino, para un total de 19 casos De 10 y 12 años: 20 del sexo masculino y 7 del sexo femenino, para un total de 27 casos.

Para analizar los dibujos se tomo en cuenta los indicadores propuestos por Karen Machover y Koppitz y se seleccionaron aquellos que se presentaron con mayor frecuencia.

Por lo cual los Indicadores Emocionales Válidos son: tamaño de la cabeza; grande o pequeña, cabello; omisión, escaso, énfasis, separado por una línea, Ojos: sin pupilas,  muy pequeños, muy grandes, tuertos.Nariz: ausencia, triangular, pequeña. Boca; cóncava, lineal, omisión, abierta, con dientes. Orejas: omisión. Cuello: largo, corto, unidimensional, omisión. Tronco: corto, largo, con cintura, con botones, asimétrico. Brazos: largos, cortos, asimétricos. Manos: omisión. Dedos: omisión, pétalos, manos sin dedos, menos de 5 dedos, apretados. Piernas: largas, cortas, asimétricas. Pies: ausentes, cortos, en dirección contraria.

Tomándose como Indicadores Emocionales No Válidos: el tamaño y la ubicación del dibujo  de la figura humana en la hoja de papel, ya que no se dispone del mismo tamaño de hoja siempre. El tipo de trazado ya que no se dispone de un tipo de lápiz con la misma intensidad de la mina. Ni los Sombreado o tachaduras; ya que se presentaron sólo en  4 dibujos.

Del análisis de los dibujos de la Figura Humana por edad y sexo los Indicadores Emocionales Válidos más frecuentes son los siguientes:

6 años a 6 años 11 meses.  Distribuidos12 del sexo masculino y 4 del sexo femenino Total de 16 casos

Casos
Indicador Emocional
Frecuencia
14
Piernas asimétricas
87,5%
13
Omisión de manos
81%
12
Boca cóncava
75%
12
Omisión de orejas
75%

De estos  Indicadores Emocionales, se encontró dos combinaciones frecuentes;  A) Brazos y piernas cortas o largas asimétricas y, B) Pies  ya sean largos o cortos en dirección contraria.
De  7 a  7 años 11 meses. Distribuidos 11 del sexo masculino y 4 del sexo femenino Total 15 casos.

Casos
Indicador Emocional
Frecuencia
14
Piernas asimétricas
93%
11
Omisión de orejas
73%
10
Boca cóncava
66%
10
Pies en dirección contraria
66%
10
Omisión de cuello
66%

De estos  Indicadores Emocionales, se encontró una  combinación frecuente; Pies cortos  con dedos en dirección contraria.

De 8 a 8 años 11 meses. Distribuidos 16 del sexo masculino y 11 del sexo femenino Total 27 casos.

Casos
Indicador Emocional
Frecuencia
26
Omisión de orejas
96%
21
Piernas asimétricas
77%
19
Boca cóncava
70%
16
Pies en dirección contraria
59%
12
Cuello corto
44%
10
Brazos cortos
37%
10
Manos menos de 5 dedos
37%
09
Omisión de manos
33%

De estos  Indicadores Emocionales, se encontró tres  combinaciones muy frecuentes; A) Tronco largo con botones. B) Pies cortos y con dedos en dirección contraria. C) Piernas cortas o largas con asimetría.
De 9a 9 años 11 meses. Distribuidos en 14 del sexo masculino y 5 del sexo femenino. Total de 19 casos

Casos
Indicador Emocional
Frecuencia
17
Piernas asimétricas
89%
13
Omisión de orejas
68%
13
Boca cóncava
68%
12
Omisión de manos
63%
10
Pies en dirección contraria
52%

De estos  Indicadores Emocionales, se encontró tres  combinaciones muy frecuentes; A) Tronco  combinado con cintura. B) Pies cortos y con dedos en dirección contraria. C) Piernas cortas o largas con asimetría.
De 10 años a 12 años. Distribuidos en 20 del sexo masculino y 7 del sexo femenino. Total  27 casos.

Casos
Indicadores Emocionales
Frecuencia.
20
Tronco con cintura
74%
19
Piernas asimétricas
70%
18
Omisión de orejas
67%
17
Pies en dirección contraria
63%
15
Boca cóncava
55,5%

De estos Indicadores Emocionales se encontró dos combinaciones frecuentes: A) Boca cóncava con boca abierta, B) Tronco se combina con cintura

            Valorando los resultados obtenidos se puede observar que
1.- De los 6 a 6 años-11 meses, en todos los elementos predominantes las niñas cubre el 100% de su grupo. Así el 75% de ellas se presenta el Énfasis en Cabello separado por una línea; “sujeto que separa marcadamente lo intelectual de lo emocional” Machover.(2000)
En ambos grupos tanto el femenino como el masculino coinciden en ser el porcentaje de los Indicadores Emocionales analizados, lo que diría que ambos tienen funcionamiento similar.

2.-  De 7 a 7 años 11 meses, en todos (menos en 1), los elementos predominantes, las niñas ya no cubren el 100% como en la edad anterior. Sólo mantienen el 100% en Omisión de orejas; “sensibilidad a la crítica, minimiza el contacto con el  medio”. Vuelve a ser constante el Cabello separado por una línea en un 75%. . Y aparece la Omisión del cuello “pobre ajuste, pensamientos o actuaciones pierden su relación de lugar, de tiempo y continuidad, con los pensamientos o actos que les anteceden o preceden” Machover

3.- De 8 a 8años 11 meses: en ambos grupos predomina casi en un 100%  los Indicadores Emocionales que se describen a continuación: Omisión de orejas. Piernas asimétricas: “parece reflejar agresividad” Koppitz.(1995)  Para Machover en Vels (1994) parece asociado a “ falta de equilibrio y de coordinación, sea mental (vacilaciones, indecisiones, intermitencias) inseguridad en las ideas, etC) y falta de coordinación “funcional” (incoordinación motriz, inhabilidad manual, torpeza física o una confusión de dominancia lateral)” Así como Boca cóncava; “dependencia y pasividad” Pies en dirección contraria “no saber que camino tomar”. Vacilación duda, ambivalencia, conflictos con relación a la realidad exterior” Cuello corto: “aferramiento a las propias actitudes, terquedad”. Brazos cortos; “dificultad para conectarse con el mundo circundante, y con las otras personas parece asociado  con la tendencia al retraimiento, al encerrarse dentro de sí mismo, y a la inhibición de los impulsos”.  Manos con menos de 5 dedos; “sugiere sentimientos de inadecuación y puede coincidir con una auto imagen negativa. Omisión de manos:”sentimientos de culpa por un mal rendimiento escolar, o sentimientos de culpa, vergüenza o agresión reprimida” Machover y Koppitz.. Analizando las características descritas, se puede decir que ambos grupos están funcionando más o menos igual.

4.- De 9 a 9 años 11 meses, en las niñas vuelve a aparecer 100% en su grupo los dibujos con una Boca cóncava y Omisión de orejas y Piernas asimétricas en un 80%. En cuanto a la Separación del cabello por una línea bajo al 20% y aparece en los niños Énfasis en el cabello “compete a la virilidad y preocupación sexual y tendencias agresivas” Machover (2000). Y Omisión de manos en un 78% en el sexo masculino que en edades anteriores estaba alrededor del 50%.

5.- De 10 a 12 años. Nuevamente en el sexo femenino cubren el 100% en su grupo los Indicadores Boca cóncava y Omisión de orejas y en un 71% Piernas asimétricas. En las niñas sigue apareciendo un alto porcentaje 85% del Indicador Cabello separado por una línea  Así para el sexo masculino el mayor porcentaje  de los Indicadores. Tronco con cintura;”fortaleza física, marcada dependencia, necesidad de demostrar el funcionamiento sexual” Machover(2000). Y Piernas asimétricas en un 70% y aparece  el Indicador Cuello corto  en un 71%. Vemos como en el primer lugar en los niños, prevalece el Tronco con cintura, lo que puede corresponder a la necesidad de marcar espacio sexual por la edad de la pubertad. Llama la atención que se manifiesta en los varones solamente o por lo menos muy marcadamente.
            
           Una vez analizada estas características, puedo observar que estas conductas, a las que hace referencia los Indicadores Emocionales analizados , representa la Dinámica de las Sesiones de Psicomotricidad en todos los grupos; tanto los niños como las niñas muestran una marcada dificultad al oír y respetar las reglas, así como expresar sus necesidades, intereses, situaciones agradable o desagradables vividas en la sala, pedir apoyo físico ya sea de sus compañeros o de la psicomotricista, no reconociendo estas dificultades  por sí solos, siendo fundamental que la psicomotricista sea el espejo para que ellos/as lo reconozcan y admitan. Así como una gran dificultad para ponerse de acuerdo entre ellos/as sobre el juego ha desarrollar, que con mucha frecuencia tienden a aferrarse a sus ideas o propuestas, no admitiendo las ideas o propuestas de los otros, y una vez que se han puesto de acuerdo, e inician la sesión refieren que en realidad ese juego no era el que tenían pensado y nuevamente deciden que quieren jugar, y aún decidiéndolo por consenso, al iniciar el juego, se desarrolla otro. Con mucha frecuencia he observado dispraxia  en la coordinación dinámica general y confusión al querer  orientar en el espacio los materiales.

            En todos ellos/as prevalece una auto imagen negativa, ya que son criticados por su deficiente desempeño escolar y conflictos con sus compañeros de clases, padres y amigos. Con frecuencia ante un juego que ellos/as sienten que les impone un reto, automáticamente dicen. “yo no puedo, soy tonto, soy bruto, no cuentes conmigo”

            Con todo este análisis del Dibujo de la Figura Humana que los niños/as elaboran en el primer contacto que tenemos, puedo inferir que de los Indicadores Emocionales seleccionados, prevalece en todo el grupo: las Piernas asimétricas, la Omisión de orejas, Boca cóncava y Pies en dirección contraria.      Apreciándose que la omisión de manos se presenta  en 100% en las niñas de 6 a 6 años 11meses, un 50% en los niños de 6 a 6 años 11 meses. Así en las edades comprendidas de 9 años a 9 años 11 meses; en el sexo masculino se presenta en un 78% y en un 20% en el sexo femenino.

            Al concluir esta investigación  Análisis del Dibujo de la Figura Humana de los niños/as que presentan  Dificultades en el aprendizaje, viene a mi mente un segmento del concepto que define la psicomotricidad “Basado en una visión global de la persona, el término PSICOMOTRICIDAD, integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial..

            A través de este trabajo de análisis gráfico asociándolo con lo vivido en la sala de Psicomotricidad con los niños/as, las conductas que describen los Indicadores Emocionales comunes a todas las edades, evidencia que en general se observa ambivalencia, pobre coordinación mental o funcional e impulsividad, así como pobre contacto con el medio y alta sensibilidad a la crítica, lo que dificulta sus relaciones y generan  conductas de dependencia.
            Así , en las niñas impresiona que esto puede venir expresado más desde el elemento de cerrarse al contacto sensorial (auditivo),pasividad oral, conductas de dependencia y separación marcada de lo intelectual y lo emocional, y en los niños, los elementos generales mencionados, parecen estar más expresados a través de conductas de dependencia, impulsividad o pobre control de los impulsos.

            Apreciándose que en los niños de 10 a 12 años, además de los elementos generales ya mencionados, la presencia del Tronco con cintura, se relaciona con la necesidad de mostrar fortaleza física, y demostrar su función sexual.

            Lo cual me hace reflexionar de lo fundamental que es conocer al niño/a en toda su dimensión, ya que esta visión es la que me permite desarrollar sesiones de Psicomotricidad acordes a las necesidades y deseos del niño/a y adecuar el sistema de acciones y actitudes que han de desplegarse.

            Ahora puedo comprender perfectamente la afirmación de los niños/as al finalizar su dibujo cuando dicen  ESTE/A SOY YO.


BIBLIOGRAFIA:

Copeland, E. (1987). Una lista de síntomas para dificultades en el comportamiento, atención, aprendizaje y en las emociones. E.C. (SPL), Lista de chequeo para adolescentes, (pp.60).Atlanta: SPL.

Koppitz, Elizabeth M. (1995). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Lavoi, R.. (s/f). Dificultades en el Aprendizaje y Disciplina. Guía para  mejorar la conducta de los niños. Volumen (3), 25 págs.

Universidad Central de Venezuela (2000). Material para la interpretación del dibujo de la Figura Humana en  niños.  Material inédito: Caracas. Escuela de Psicología:

Vels, A. (1994).Dibujo y personalidad. http.//www-grafologiauniversitaria.com/libro_vels.htm. Universitat Autónoma de Barcelona.


Este artículo fue publicado por primera vez en la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Número 25.

www.revistadepsicomotricidad.com agradece a las autoras por enviar este artículo desde  Venezuela