Publicado por idanca.net - 19/03/2009
por Gustavo Bitencourt
Para ver versión en portugués entrar aquí
Ante la oficialización de acuerdos ortográficos y escasez de buenos  nombres en los espectáculos de la escena contemporánea brasilera, creí  que sería una buena oportunidad para pensar cómo son elaborados y  definidos los títulos de nuestras piezas. Con esa preocupación, procuré  esbozar algunas orientaciones simples, pero que creo, pueden ayudar a la  hora de escoger. Estas pistas no solo sirven para espectáculos, sino  que también pueden ser adaptadas para performances, intervenciones,  instalaciones, además de congresos, encuentros, muestras y festivales.  Entonces:
1. Evite títulos llenos de puntos, paréntesis, corchetes, o cosas  similares. No puede: (In)body, Ex.pe.ri.men.to, Corp[o]rea[l] etc. Esto  no es genial, no agrada al público, no mejora el trabajo y complica la  vida del pobre periodista que redacta la agenda cultural. Tampoco es  indicado mezclar indiscriminadamente mayúsculas y minúsculas (por  ejemplo, eXpeRiMenTO iNcorpÓreO), o utilizar cualquier signo gráfico que  no sea una letra, puntuación o acento.
2. No use la palabra “cuerpo”, como nombre del espectáculo así como  "actualmente" para empezar la composición en el examen de ingreso para  la universidad. Si hiciera mucha falta, podría sustituirlo por “puerco”,  tornando a su producto cultural más atrayente para cualquier público  que desee convocar.
3. Los nombres en inglés también deben ser evitados. Si fuera muy  necesario tradúzcalos, o mezcle inglés con otros idiomas; lo mejor  realmente sería la propia lengual. Si quiere que su obra tenga inclusión  internacional, recuerde que hoy un nombre italiano, español o portugués  es visto con más simpatía. Si tuviera algún carácter étnico, procure  usar yoruba o guaraní.
4. El nombre no necesita explicar o sintetizar lo que el público verá.  El nombre ya es parte de la pieza y, casi siempre, es más importante.  Todo depende de esto. Es la primera cosa que el espectador verá, y en  muchos casos, la única que recordará después.
5. Evite referencias a los recientes avances tecnológicos. A no ser en  casos muy específicos, no deben incluirse en la nomenclatura (y  preferentemente tampoco en el trabajo) términos como “digitales”,  “virtuales”, “mediáticos”, “holográficos” - principalmente si estuvieran  como plural. A decir verdad, el plural debe ser usado con bastante  discreción.
6. No emplee, excepto por ironía, palabras reconocidas en su uso  poético, como: “tempestad”, “etéreo”, “mirada”, “dulce”, “efluvio”,  “translúcido”, “hoguera”, “crepitar”, “sinuoso”, “sutil” etc.
7. Algo de humor puede ser bienvenido si es bueno.
8. No son recomendables las referencias al tiempo y el espacio,  cualquier relación entre estos, cualquier relación entre estos y  cualquier otra cosa. No se puede: Espacios expandidos, Tiempos  coe(x)istentes, (No)-lugares ex(p)andidos, E(s)pa(ci)os-Tiemp(os),… por  ahí va. Sustantivos como “territorio”, tanto como otros que remiten a  esa idea (por ejemplo, “mapa”, “trayectoria”, “trayecto”), todavía serán  aceptados en los próximos dos o tres años. Sin embargo, si no quisiera  tomarse el trabajo de cambiar el nombre de su espectáculo, evítelo desde  ahora. Nunca se sabe por cuánto tiempo será necesario presentar la  misma pieza.
9. Al usar un título muy largo, procure imaginar como su trabajo será  nombrado día a día. Digamos que usted, con mucho esfuerzo, llega a un  nombre que le gusta, por ejemplo, “Corpo frito em berço de rúcula com  pirão de baiacu”. Considere que, en la práctica, su espectáculo será  llamado “Corpo – termo” y, como ya vimos, debe ser evitado.
10. Si no fuera posible encontrar un nombre que le agrade hasta la hora  de escribir el dossier de prensa, un recurso interesante es escoger  aleatóriamente una frase de algún libro de Bukowski. Otra cosa que puede  funcionar es abrir al azar libros de arqueología, ingeniería  electrónica, mecánica de automóviles, etc. Si no encontrara respuesta o  no dispusiera de libros, es posible usar “Bukowski”, “ingeniería”,  “automóviles” tanto como términos de búsqueda en Google[1].
Por último, es importante decir que la elección del título es tan  importante como ensayar, producir y presentar. Un buen título no  favorece solo a su trabajo, sino que también ayuda a embellecer los  circuitos culturales de nuestro país. Por lo tanto, escoja con  responsabilidad.
[1] Yo mismo hice la experiencia, buscando esos términos en conjunto.  Logré excelentes resultados en las primeras páginas. Algunos ejemplos:  “Una tecnología barata y limpia”, “Charles en falta”, “Bukowski estaba  errado: lava platos”, “Coktel”, “El arte del engaño en términos  técnicos”, “João Gilberto, ese hijo de puta”, “Varias cosas que no se  hacer en la vida”, “La maquina de coger (106 views)”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario